lunes, 23 de mayo de 2011

Hola: profe marcos

El sexto semestre me pareció muy bueno, aprendí mucho.


Me gustaría agradecerle mucho todo el apoyo que me brindo a lo largo de estos dos años que compartió conmigo, por la paciencia que me lleva con todas las materias, sobre quiero agradecerle la amistad que me brindo, por ser un gran amigo en todo momento, porque supo escucharme cuando estaba triste, por los momentos que me alegro y me hizo sentir bien como pudo, por compartir su tiempo conmigo y confiarme, sabes me la pase genial con usted todo este tiempo que compartí con usted.
Ojala cuando usted se vaya podamos seguir viéndonos y podamos compartir tiempo, aun fuera de la escuela, le deseo lo mejor en lo que haga y siga confiando en Dios.

Gracias por todo profe marcos.

NOTA: Mi conclusión del sexto semestre está en una página que se llama conclusión de sexto semestre

miércoles, 18 de mayo de 2011

ANALISIS DEL LIBRO DEL ORIGEN DE LA VIDA

Según este libro titulado el origen de la vida de Alexander Oparin.


Nos habla de 2 corrientes filosóficas que son: idealismo y el materialismo.


Según el idealismo el ser humano fue creado por Dios es decir que el hombre y los demás seres vivos surge de un espíritu divino y el materialismo menciona que la vida surge por medio de evolución de materia orgánica pero si la vida es de naturaleza, observado las leyes que la rigen se podrá decir que puede ser modificada o transformada en el sentido deseado de los seres vivos.

Hace tiempo se creía en muchas teorías acerca de cómo surge la vida, unas de las que más se hablo fue lade la generación espontánea que decía que los gusanos, moscas, y escarabajos nacían del estiércol y la basura, además de que los piojos surgían del sudor humano, como esta teoría fue propuesta por babilonia india y Egipto se creía también que las ranas y los cocodrilos nacían del fango del rio Nilo.
Pero para ese tiempo el idealismo también tenía con que defenderse, según platón la materia vegetal y animal, por sí solo, carece de vida, y solo puede vivificarse cuando el alma inmortal, la psique, se aloja en ella.
En el libro también nos hace mención de origen primitivo de las substancias orgánicas, según Oparin los substanciasorgánicas son los hidrocarburos y sus derivados,él menciona que hasta nuestra actualidad cada planta absorben del aire el carbono inorgánico y con la luz solarconstruye la substancias orgánicas que necesitan, pero no solo las plantas lo hacen también los animales y hongos aunque de formas muy diferentes, estudios han demostrado que no solo en la tierra encontramos substanciasorgánicas en cuerpos celestes también existen, se ha podido encontrar carbono en las estrellas de tipo que son las más calientes y eso que se dice que por el calor no puede existir ninguna combinación química, así en algunas otras estrellas pero el sol también contiene carbón, se encontró átomos sueltos de carbono, hidrogeno y nitrógeno. Otro cuerpos celestes donde se puede encontrar carbono son los meteoritos solo que en este caso el carbono es natural. En la época que se descubrió que los hidrocarburosexistían en los meteoritos todavía existía la falsa idea que las substancias orgánicas solo podían formarse en condiciones naturales. Pero con esto quedó demostrado que eso no era verdad. Después estos hidrocarburos dieron como resultados derivados oxigenados y nitrogenados y se convirtieron en substanciasorgánicasmás simples, en las aguas estas sustancias formaron cuerpos más complejos. Aparecieron las proteínas y otras substancias análogas. Así fue como se formó el material del que están compuestos todos los animales y vegetales. Los coacervados tenían una estructura relativamente pequeña pero poco a poco se fueron produciendo en ellos cambios esenciales, se fueron haciendo cada vez más complicados y su estructura cada vez más perfecta, hasta llegar a convertirse en seres vivos primitivos.
La vida surge desarrollándose. Al principio, los seres vivos carecían de estructura celular. Pero en cierta esta surgió la célula, se formaron los organismos unicelulares y después los pluricelulares que poblaron nuestro planeta tierra. Es así como surge la vida según este libro de Oparin.
Se mencionaron muchos hombres de ciencias que defendían su propia postura es cuento como surgió la vida todos de gran importancia.

Mi opinión en cuanto este libro pues yo respeto lo mencionado en el libro sin embargo yo creo que la vida surge por Dios es decir creo en el idealismo. Está muy interesante el libro.

sábado, 9 de abril de 2011

CONCLUSION DE METODOLOGIA Y ECOLOGIA

Hola profe marcos
Para mi estos temas sobre metodología me parecieron muy importante para realizar un trabajo de investigación creo que es un buen material y sobre todo fácil. Este semestre me pareció padre ya que aprendí como realizar un buen ensayo y sobe todo como podemos obtener un buena estructura, también lo de trabajar en equipo fue una buena táctica para desarrollarnos, eso de trabajar con personas que no son los mismas de siempre también ayudo a conocer la forma de trabajo de los demás compañeros. En ecología pues además de ser una bonita materia los temas acerca de la contaminación atmosférica me llamo mucho la atención, los esquemas que presento hicieron que mejorara el aprendizaje acerca de ese tema. También lo de la inversión termina que es problema del cual sabia poco pero me gusto mucho. Ese semestre fue muy interesante sobre todo por el nuevo proyecto de ecología que vamos a implementar fue trabajar para cuidar nuestro medio ambiente es bonito y sobre todo porque todo el grupo está respondiendo y estamos trabajando unidos, creo que estar bien padre esta semana que viene espero disfrutarlo y al final sentirme muy satisfecha por lo logros ojala también los otros grupos de la escuela puedan disfrutarlo y aprender mucho acerca de cómo cuidar nuestro medio ambiente. Profe quiero agradecerle mucho por todo el apoyo que me ha brindado a lo largo de estos 2 años no solo como maestro también como amigo, gracias por los buenos consejos que me ha brindado. Sobre todo quiero decirle que los semestres pasados también he aprendido muchísimo, este blog ha sido de gran ayuda en la escuela y así como esto he aprendido muchísimas cosas. Lo considero un buen maestro. Gracias profe, y recuerde que en mi siempre a tener una amiga segura a también recuerde que lo quiero muchisimooooooos.

martes, 7 de diciembre de 2010

Conclusion de Biologia 2
Este semestre me pareció muy importante los temas que tratamos fueron bonitos los primeros que fue acerca de la anatomía de los vegetales, vimos acerca como está compuesto el tallo la raíz y las hojas, los meristemos como se dividen y conocí los ejidos de conducción en las plantas que son floema y xilema, también aprendí de los tipos de células que componen a las partes de una planta como parénquima, colénquima, esclerénquima, cosas así, me pareció súper padre aparte aprendí cosas que no sabía.

También conocí a una gran de los animales invertebrados como los gusanos, caracoles, estrellas de mar y otros animales, nunca imagina que fueran así de bonito aprender acerca de estos animales que no poseen columna vertebral, los animales vertebrados que ya los conozco muy bien es decir los es visto, con algunos he convivido pero habían cosas que no conocía de ellos como la anatomía de ellos que no sabía cómo funcionaban a lo largo de estos temas aprendí eso. Otra cosa que pude conocer fue un poco del cuerpo humano como las cavidades, regiones y planos corporales, supe porque es importante la hipófisis ya que sin ella nuestro cuerpo no funcionaria bien, una enfermedad que puede quitar la vista de ojo es el glaucoma y fue importante ver acerca de este tema pues aprendí que es hereditario a en algunas ocasiones y también vi las causas de las enfermedades y así estos temas me parecieron súper importante creo que aprendí mucho.

Fue muy interesante el semestre.

Quiero darle las gracias profe marcos
Quiero agradecerle por todo el apoyo que me brindo en este semestre me pareció muy padre de su parte, aaaa y recordarle que lo quiero mucho.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

ANFIBIOS (ANATOMIA DE LOS VERTEBRADOS)

TELEBACHILLERATO N° 56

SAMUEL LEON BRINDIS

CATEDRATICO:

MARCO ANTONIO ZAMBRANO ALEGRIA

ALUMNA:

MIRIAM LISSETH JIMENEZ JIMENEZ

MATERIA:
BIOLOGIA II

ENSAYO:

ANFIBIOS (ANATOMIA DE LOS VERTEBRADOS)

FECHA:
29/SEPTIEMBRE/2010

LUIS ESPINOSA MUNICIPIO DE TECPATAN CHIAPAS

INTRODUCCION


Los anfibios son animales que pueden vivir en le agua o en al tierra, los mas comunes son las ranas y los sapos.
Con este ensayo se pretende conocer la anatomía vertebral de los anfibios tanto interna como externa, aprenderemos también cuales son los tipos de anfibios y que especies pertenecen a cada una de ellas, la anatomía interna que compone a los anfibios son: la piel, su esqueleto y los sistemas digestivo, respiratorio y circulatorio los cuales son muy importante en el desarrollo de los anfibios. También hablaremos un poco acerca de los sentidos de los anfibios, pero sobre conoceremos para que sirve cada uno de estos sentidos. Esta información mejorar cada uno de nuestros conocimientos acerca de los anfibios ya que estos son muy importantes, porque algunos se encuentran en peligro de extinción y nosotros como seres humanos no los cuidamos tal vez por ser muy pequeños y además creemos que hay tantos en nuestro planeta que cuando matamos alguno será reemplazado con otro.


¿QUE SON LOS ANFIBIOS?

La palabra anfibio deriva de las palabras griegas: amphi, que significa ‘dos’ y bios, que significa ‘vida’.
Los anfibios son animales vertebrados, es decir tiene columna vertebral, tiene una respiración branquial durante la fase larvaria y pulmonar al alcanzar el estado adulto. A diferencia del resto de los vertebrados, se distinguen por sufrir una transformación durante su desarrollo estos cambios pueden ser drásticos y le conocemos como metamorfosis. Casi todos los anfibios pasan la primera parte de su vida en el agua y el resto en el medio terrestre. Son los antecesores de los reptiles, y les dieron lugar a los mamíferos y a las aves. Los anfibios son animales ectotérmicos o poiquilotermos es decir no son capaces de generar calor corporal y su temperatura es variable: depende de la del medio en el que viven. Por esa razón, cuando hace frío se vuelven inactivos y algunos entran en una especie de estado de letargo similar a la hibernación es decir tiene un disminución de las funciones metabólicas.

Existen tres tipos de anfibios:

* Anfibios sin cola, los cuales son los sapos y las ranas. (anuros)
* Anfibios con cola este podemos encontrar a las salamandras, tritones y las sirenas. (caudados)
* Anfibios similares a gusanos, como las cecilias, los cuales no tiene extremidades y además son ciegos. (gimnofiones)

Morfofisiologia
La piel
La piel que podemos encontrar en los tres principales grupos de anfibios es estructuralmente similar, aunque a diferencia del resto de los anfibios, los anfibios similares a los gusanos poseen escamas dérmicas. La piel de los anfibios es permeable al agua, además realiza funciones vitales, como protegerlas contra la abrasión y agentes patógenos pero sobre todo colaboran con la respiración (cutánea), absorbiendo y liberando agua y contribuyendo por medio del cambio de pigmentaciones (en algunas especies) y la secreción de sustancias a través de esta, al control de la temperatura corporal. Adicionalmente la piel actúa muchas veces como un medio de defensa o disuasivo contra los depredadores, al poseer una serie de glándulas venenosas o pigmentaciones de advertencia.
La piel consta de varias capas y se renueva periódicamente mediante un proceso de muda (siendo esta, por lo general, ingerida), el cual está controlado por la hipófisis y la tiroides. La hipófisis controla el cambio de color de las algunas especies de anfibios, este cambio se produce lentamente pero ayuda los anfibios a ocultarse de sus depredadores o también asustarlos, pero en algunos anfibios que su color es muy brillante como es el caso de las salamandras son más fáciles de cazarse. El color de la piel de los anfibios está producido por tres capas de células pigmentarias o cromatóforos. Estas capas celulares corresponden a los melanóforos es la mas profunda, los guanóforos es la que esta en medio y producen un color verdeazulado, y los lipóforos dan un color amarillos y es la capa mas superficial.

Existen dos tipos de glándulas en la piel: las glándulas mucosas y las glándulas venenosas. Las glándulas mucosas secretan un mucus incoloro y líquido que previene la desecación, mantenimiento del equilibrio iónico. Las glándulas venenosas tienen una función defensiva como respuesta a la depredación, ya que producen sustancias irritantes o venenosas.

Esqueleto
* Cintura
Los anfibios modernos no contiene una cintura sin embargo los primeros tenia un cintura llamada escapular y contenía dos elementos, el primero eran los elementos derivados endocondrales de la aleta del precursor pisciforme ancestral y que servía para suministrar una superficie de articulación a la extremidad; y el otro, un anillo de huesos de origen dérmico (escamas cutáneas) que se habían hundido hacia el interior.
La cintura pélvica está mucho más desarrollada. En todos los tetrápodos está formada por tres huesos principales: el ilion en posición dorsal y, ventralmente, el pubis en posición anterior y el isquion en posición posterior; en el punto de reunión de estos tres huesos se forma el acetábulo en el que se articula la cabeza del fémur.

* Extremidades
Los anuros y los caudados presentan cuatro extremidades, mientras que las cecilias carecen de ellas. En la mayoría de los anuros las extremidades traseras son alargadas como una adaptación para saltar y nadar. La disposición de los huesos y músculos de las extremidades anteriores y posteriores de los tetrápodos es de una constancia sorprendente, a pesar de los diferentes usos a los que se destinan. En cada pata hay tres articulaciones: el hombro (o cadera), el codo (o rodilla) y la muñeca (o tobillo).
Las extremidades de los tetrápodos son de tipo quiridio. Existe un hueso largo basal (húmero/fémur) que articula en su extremo distal con dos huesos, el radio/tibia y la ulna o cúbito/fíbula o peroné. Estos huesos se articulan en la muñeca o el tobillo con un carpo o un tarso, respectivamente, que consisten, cuando su desarrollo es completo, en tres filas de huesecillos, con tres en la fila proximal, uno en la central y cinco en la distal. Cada uno de éstos últimos sostienen un dedo, formado por numerosas falanges.

Aparato digestivo y excretor

El sistema digestivo está formado por una boca, un esófago, un estómago y un intestino que se abre en una cámara que recibe el nombre de cloaca.

La boca alcanza gran tamaño, la cual contiene en ocasiones pequeños dientes débiles. La lengua es carnosa y en algunos grupos está sujeta por su parte anterior y libre por detrás para que pueda ser proyectada al exterior y capturar las presas. Los anfibios son animales engullidores, puesto que introducen en su tubo digestivo presas sin fragmentación previa.

Los anfibios contienen la cloaca que es una cavidad donde desembocan los aparatos digestivo, urinario y reproductor con un único orificio de salida al exterior; se presenta también en los reptiles y en las aves.

Aparato respiratorio

La respiración se realiza por branquias (externas o internas) durante la fase larvaria, pero al llegar a la edad adulta aquéllas suelen sustituirse por unos pulmones muy rudimentarios, ya que la mayor parte del proceso respiratorio se efectúa a través de la piel.

La piel, desnuda, constantemente húmeda, contribuye a sus necesidades respiratorias (respiración cutánea), si bien también respiran mediante determinadas zonas de la cavidad bucal (respiración bucofaríngea) y de los pulmones, los cuales son de estructura muy sencilla y actúan sólo como complemento de los otros tipos de respiración.

La piel, como elemento perteneciente al aparato respiratorio, la piel para algunos grupos que dependen en alto porcentaje de la respiración cutánea es muy importante. Un ejemplo de esto lo representa el grupo neotropical Centrolenidae, donde más del 80% de su respiración es llevada a cabo por la piel. En otros grupos, los pulmones pueden estar atrofiados o no existir, como en las salamandras del grupo Plethodontidae o el del anuro Barbourula kalimantanensis. Estos ultimas respirar mayormente por la piel.
Los anfibios poseen un par de fosas nasales que se comunican con la boca y las cuales están provistas de válvulas para impedir el ingreso de agua, contribuyendo, a su vez, con la respiración pulmonar.

Corazón

El corazón de los anfibios está formado por tres cámaras, un ventrículo musculoso y dos aurículas, bombea la sangre a través de un sistema circulatorio complejo que lleva el oxígeno y los nutrientes a las células y retira los productos de desecho.

Aparato circulatorio

Los anfibios presentan un estado larvario y un estado adulto, en donde tiene una circulación diferente para cada estado
.
En el estado larvario presenta una circulación similar a los peces, de la aorta ventral parten cuatro arterias; tres de ellas van a las branquias, mientras que la otra comunica con los pulmones aún sin desarrollar por lo que lleva sangre desoxigenada.

En la fase adulta los anfibios en especial los anuros (es decir ranas y sapos) pierden las branquias y desarrollan pulmones, y la circulación se vuelve doble por la aparición de una circulación menor y por la circulación mayor ya existente. Presentan un corazón tricameral formado por un ventrículo y dos aurículas, (según los casos, podría considerarse como una única aurícula, total o parcialmente dividida). La circulación mayor consiste en un trayecto general por el cuerpo, mientras que la menor realiza un trayecto exclusivamente pulmonar e incompleto, ya que la sangre se mezcla en el ventrículo, y al recorrer el cuerpo contiene una parte oxigenada y otra desoxigenada. Debido a la mezcla entre sangre venosa y sangre arterial, la sangre al salir, del corazón es clasificada mediante una válvula espiral denominada válvula sigmoidea, que se encarga de transportar la sangre oxigenada a órganos y tejidos y la desoxigenada a los pulmones. El funcionamiento de esta válvula es aún desconocido.

Oído, vista y vocalización

Los anfibios dependen de sus sentidos para encontrar comida y evitar a sus depredadores. No tienen oído externo pero poseen un oído interno desarrollado, especialmente en las ranas, que tienen una cavidad media que transmite las vibraciones desde la membrana timpánica al oído interno. Las ranas y los sapos también utilizan su sentido del oído para comunicarse unas con otras. Además, tanto las ranas machos como las hembras, utilizan las cuerdas vocales presentes en la laringe para producir sonidos, cuya principal función es atraer a la pareja para reproducirse; también realizan sonidos en las disputas territoriales. Las salamandras, las cecilias y algunas ranas carecen de tímpano. Estos anfibios no pueden oír sonidos de alta frecuencia, aunque son capaces de detectar las vibraciones que se transmiten a través del agua. Ni las salamandras ni las cecilias tienen una verdadera laringe, pero cuando se sienten amenazadas algunas salamandras pueden producir ciertos sonidos.
La visión es también importante en algunos anfibios. Las ranas tienen ojos saltones a ambos lados de la cabeza, que les permiten ver el peligro y buscar a sus presas. Las cecilias, que viven bajo tierra, son los únicos anfibios ciegos; tienen ojos pero generalmente están cubiertos por piel y, en ocasiones, por hueso. Para obtener información del medio, las cecilias se sirven de dos tentáculos sensoriales que poseen en la cabeza.


CONCLUSIÓN

Con este ensayo concluyo que hablar de los anfibios es tan importante como hablar de un mamífero porque los dos son animales que tiene vida.
Con esta información aprendí muchas cosa acerca de los anfibios, pude conocer que estos animales mayormente respiran con la piel aunque algunos tienen pulmones, además considero que su piel es un elemento muy importante ya que tiene la capacidad de cambiar de color en cualquier momento y es así como los anfibios no son atrapados fácilmente, aunque existen anfibios que su piel no posee esa capacidad. Además mejore mis conocimientos acerca de la cada una de los sistemas de los anfibios todos ellos tiene un papel importantísimo en la vida de estos.
El tema me pareció muy bonito aunque a mi casi no me gustan los anfibios pero aprendí que estos no son malos sino que actúan por instinto para defenderse cuando cree que los atacamos.

BIBLIOGRAFIAS

• Carroll, R. L. (2009) The Rise of Amphibians: 365 Million Years of Evolution. The Johns Hopkins University Press, 544 pages.
• Frost, D. R. et al. (2006). The Amphibian Tree of Life. Bulletin of the American Museum of Natural History 297:1–291.
• Lee, M. S. Y. & Anderson, J. S. (2006) Molecular clocks and the origin(s) of modern amphibians. Mol. Phylogenet. Evol. 40, 635–639.
• Stuart, S. N. et al. (2004). Status and trends of amphibian declines and extinctions worldwide. Science 306 (5702): 1783–1786.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

MECANISMOS DE LA DIARREA

TELEBACHILLERATO N°56 SAMUEL LEÓN BRINDIS

CATEDRATICO:
MARCO ANTONIO ZAMBRANO ALEGRIA

ALUMNA:
MIRIAM LISSETH JIMENEZ JIMENEZ

MATERIA:
BIOLOGIA II

TRABAJO:
ENSAYO , MECANISMOS DE LA DIARREA

FECHA:
15 SEPTIEMPRE DE 2010

LUIS ESPINOSA MUNICIPIO DE TECPATAN CHIAPAS





INTRODUCCIÓN


La diarrea en la actualidad es conocida como la tercera enfermedad que provoca la muerte en el tercer mundo, principalmente por deshidratación, afecta a todas las razas, sexos, edades y regiones geográficas del mundo. El agua y el saneamiento tienen un papel muy importante en la transmisión de las enfermedades diarreicas. Estos factores ambientales contribuyen aproximadamente al 94% de los 4.000 millones de casos de diarrea que la OMS calcula tienen lugar anualmente en el mundo.
Los niños menores de 5 años en los países en desarrollo son los más afectados y representan la mayoría de los 1.500 millones de muertes anuales por causa de diarrea. En América Latina y el Caribe aproximadamente 77.600 niños menores de 5 años mueren cada año de diarrea, lo que significa que existe más de 200 muertes diarias. Si bien 16 de los 33 países en dicha región están en buen camino para lograr los objetivos de desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas respecto a saneamiento y agua limpia, tienen todavía que cubrir las necesidades de saneamiento de 8,4 millones de personas, y en el caso del agua potable de 6,1 millones.
Con este ensayo se pretende conocer mejor el mecanismo de la diarrea en la anatomía y fisiología del aparato digestivo, hablaremos de los principales tipos de diarrea que podemos adquirir, pero sobre todo como detectarla, y el tratamiento adecuado que se debe utilizar para controlarla de la mejor manera y evitar la muerte. Para después informar a las demás personas y ellos puedan conocer y juntos tratar de evitar adquirir la diarrea.



¿Que es la diarrea?
La diarrea es una alteración de las heces en cuanto a volumen, fluidez o frecuencia en relación anormal a la fisiológica, es el material no digerido, se transforma en el colon en una masa sólida por la reabsorción de agua hacia el organismo. Si las fibras musculares del colon impulsan demasiado rápido la masa fecal por él, ésta permanece semilíquida lo cual con lleva una baja absorción de líquidos y nutrientes, pudiendo estar acompañada de dolor, fiebre, náuseas, vómito, debilidad o pérdida del apetito. La diarrea puede ser producida por la toma de sustancias tóxicas que lesionan el intestino, por situaciones de tensión emocional o por estados nerviosos alterados. Procesos inflamatorios intestinales como la enteritis, la colitis, el cólera, la fiebre tifoidea, la disentería bacilar o amebiana, o las parasitaciones intestinales por gusanos pueden producir cuadros diarreicos de larga evolución. La pérdida de líquidos por las evacuaciones diarreicas en este proceso puede producir deshidratación y shock, que son veces mas graves en los niños pequeños ya que pierden cantidades peligrosas de sales importantes, electrolitos y otros nutrientes.

Clasificación de la diarrea

* Diarrea osmótica
Se caracteriza por un aumento del componente no absorbible en el tubo digestivo debido a una inadecuada absorción de las sustancias nutritivas presentes en la luz intestinal. Como consecuencia, los líquidos tampoco se reabsorben, y permanecen en la luz intestinal. Se ve principalmente en síndromes de mal absorción, por ejemplo, la enfermedad celiaca o en trastornos pancreáticos, en los que la secreción de enzimas digestivas está alterada. Otra causa posible es la utilización de laxantes osmóticos (que actúan aliviando el estreñimiento reteniendo agua en el intestino).
En individuos sanos, demasiado magnesio o vitamina C o lactosa no digerida pueden producir diarrea osmótica. Una persona con intolerancia a la lactosa puede tener problemas digestivos si consume una cantidad elevada de productos lácteos, debido a que la lactosa no absorbida permanece en el intestino. Ello produce un aumento de la retención de líquidos y de la producción de gases, causando una diarrea osmótica. Efectos similares pueden observarse en personas con mal absorción de fructosa. Alcoholes azucarados como el sorbitol (presentes a menudo en alimentos sin azúcar) se absorbe con dificultad y pueden producir una diarrea osmótica. Es también una diarrea ácida que produce como consecuencia un marcado eritema perianal.
Ciertos alimentos, como algunas frutas, frijoles y matinales usados como sustitutos del azúcar en algunos regímenes dietéticos, dulces y goma de mascar pueden causar diarrea osmótica.
Varios hechos caracterizan clínicamente a la diarrea osmótica:
• desaparece con el ayuno del paciente o con la interrupción de la ingesta del soluto poco absorbible;
• se observa un gradiente osmótico en las heces: la osmolaridad fecal es muy alta respecto al plasma (en condiciones normales es isotónica, es decir, igual que la del plasma); Principalmente el sodio fecal suele ser <60>60 mosm; aproximadamente igual que la plasmática; la pérdida de sodio es mayor que la de potasio;
• las heces suelen ser voluminosas, más de 1 litro / 24 h.
• el pH fecal suele ser neutro
• la pérdida concomitante de bicarbonato causa una acidosis metabólica.
Sin embargo, algunas diarreas secretoras, como las debidas a mal absorción de ácidos grasos o consumo de laxantes, como el aceite de ricino y los ácidos biliares, pueden ceder con el ayuno.

Diarrea debida a motilidad intestinal
Se produce por un aumento de la motilidad intestinal (hipermotilidad). Si el alimento se mueve demasiado rápido a través del intestino, no hay tiempo suficiente para la absorción de los nutrientes y el agua. Se observa por ejemplo en el síndrome de colon irritable, después de una cirugía, en el caso de trastornos hormonales (hipertiroidismo), o una neuropatía diabética. También aparece en pacientes a los que se les ha retirado una parte del intestino mediante cirugía. Este tipo de diarrea puede tratarse con agentes que reducen la motilidad intestinal, como la loperamida, un agonista de sustancias opioideas.

* Diarrea exudativa
También llamada diarrea inflamatoria, se produce cuando aparece un daño de la mucosa intestinal, incluyendo inflamación, úlceras o tumefacciones, lo que tiene como consecuencia un aumento de la permeabilidad intestinal: se produce una pérdida pasiva de fluidos ricos en proteínas y una menor capacidad de reabsorber los fluidos perdidos.7 A menudo aparece debido a enfermedades del tracto gastrointestinal, como el cáncer de colon, colitis ulcerosa, tuberculosis, etc., o en patologías donde no se absorben los ácidos biliares, que entrarán en el colon con un aumento de la afluencia de electrolitos. Se observan características comunes a los otros tres tipos de diarrea. Puede producirse debido a agentes infecciosos (virus, bacterias, parásitos) o problemas autoinmunes como es el caso de la enfermedad de Crohn

Diarrea aguda
Se puede definir como la diarrea que dura un máximo de 4 semanas; también se denomina gastroenteritis. Casi siempre se considera contagiosa, aunque sólo son contagiosas las diarreas de origen infeccioso. A menudo, lo que se hace es tranquilizar al paciente, asegurarse de que recibe cantidades adecuadas de fluido, y esperar a ver su evolución. En casos más graves, o donde es importante encontrar la causa de la enfermedad, se requerirá un cultivo de heces.
Mecanismo de la diarrea
Mecanismo citopático
Es el mecanismo fundamental de los virus, entre ellos Rotavirus, Calicivirus y el Astrovirus. El lugar de afección es el intestino delgado proximal, donde se produce una destrucción de los enterocitos maduros. Se produce una disminución transitoria de los disacáridos así como de la bomba sodio-potasio y, por tanto de la absorción acoplada en paralelo de otros nutrientes absorbidos junto con el sodio. Así, llega un exceso de agua al colon, donde el contenido osmolar excesivo sobrepasa su capacidad de absorción. La diarrea es acuosa, abundante, puede conducir a deshidratación y con frecuencia se acompaña de vómitos e intolerancia transitoria a la lactosa.
Mecanismo enteroinvasor
Los gérmenes inicialmente adheridos a la superficie del enterocito penetran en el epitelio intestinal donde se multiplican. Es el mecanismo clásico de bacterias como Salmonella, Shigella, Escherichia coli enteroinvasor, Yersinia y el Campylobacter. Si la invasión llega a la lámina basal y a la submucosa habrá un riesgo de bacteriemia. Las heces presentan leucocitos, moco (respuesta inflamatoria del colon) y podrán tener sangre si hay afección de la submucosa. La diarrea será habitualmente menos copiosa que en el mecanismo enterotóxico. La zona de inflamación tiende a tener liberación de prostaglandinas producidos por estimulación de la adenilato ciclasa.

Mecanismo enterotóxico
Es el mecanismo fundamental del Vibro cholerae, E. Coli enterotoxígeno, Citrobacter y Cryptosporidium, en el cual segregan enterotoxinas que se adhieren a la superficie del enterocito y estimulan mediadores intracelulares denominados segundos mensajeros (AMPc o GMPc), que actúan como secretagogos, pues inhiben la entrada de sodio y cloro en la parte superior de la vellosidad intestinal y favorecen la salida de sodio y agua en las criptas de las vellosidades. En este tipo de diarrea las deposiciones serán líquidas explosivas, sin sangre. La pérdida de líquidos será mayor y habrá mayor riesgo de deshidratación.

Mecanismo citotóxico
Es mucho más raro y se produce por Clostridium difficile, E. coli entero hemorrágico y, a menudo, Shigella. En el colon, donde lesionan el colonocito, produciendo fiebre, dolor abdominal, y deposiciones con moco y sangre.

Otros mecanismos de la diarrea

En el intestino delgado, ocurre absorción del agua y electrolitos por las vellosidades del epitelio y, simultáneamente, secreción de éstos por las criptas. Normalmente la absorción es mayor que la secreción, por lo que el resultado neto favorece ligeramente a la absorción, con lo que más del 90% de los fluidos que llegan al intestino delgado son absorbidos a lo largo del tracto gastrointestinal. Si se produce cualquier cambio en el flujo bidireccional, es decir, si disminuye la absorción o aumenta la secreción, el volumen que llega al intestino grueso pudiera superar la capacidad de absorción de éste, con lo que se produce diarrea. La diarrea acuosa puede producirse básicamente por dos mecanismos, que pueden sobreponerse en un mismo individuo. Éstos son:

a) Secreción --> diarrea secretora
b) Acción osmótica --> diarrea osmótica.

El rotavirus causa una lesión parcelar de las células absortivas de la mucosa del intestino delgado, lo que da origen a mala absorción parcial y transitoria de nutrientes, como mecanismo inicial de la diarrea. Luego ocurre una proliferación rápida de las células inmaduras de las criptas, las que poseen una actividad secretora predominante, con una insuficiente capacidad absortivas. Por ello es común que durante el curso de la enteritis aguda por rotavirus haya un cierto grado de pérdidas fecales (mala absorción) de diversos nutrientes. Como suelen preservarse amplias áreas de la mucosa con normalidad histológica y funcional, se considera que la mucosa no dañada compensa la disfunción de las áreas invadidas por el virus. La enfermedad es autolimitada, con un comienzo brusco con vómitos y fiebre, a los que sigue la diarrea, que dura de 5 a 7 días. Las tasas fecales son relativamente altas y la gran mayoría de estos pacientes se recuperan perfectamente con uso exclusivo de terapia de rehidratación oral (TRO) y una realimentación precoz, iniciada luego de la fase inicial de TRO.
Las cepas enterotoxigénicas de E. coli producen toxinas que inducen una elevada secreción intestinal de agua y electrolitos. En este sentido, el mecanismo aludido es semejante, cualitativamente, al producido por el Vibrio cholera. Sin embargo este último genera unas pérdidas fecales (por exacerbación del mecanismo secretor) aún más elevadas. Las cepas enteroadherentes de Escherichia coli al adherirse estrechamente a la mucosa intestinal pueden destruir el ribete en cepillo de las células de la superficie sobre la cual se implantan. La Shigella y las cepas invasoras de Escherichia coli invaden la mucosa y la Shigella además elabora una toxina secretogénica. El Clostridium difficile, que habitualmente se asocia con el uso de antibióticos, también elabora toxinas, las que afectan el intestino grueso.
Causas de la diarrea
Causada por un agente infeccioso
Es el tipo más frecuente. La etiología del 70% de los casos de diarrea infecciosa es la viral. Todos los años, las causas principales de gastroenteritis infantil son los Rotavirus, causantes de 600.000-800.000 muertes en todo el mundo. El virus infecta los enterocitos del intestino, disminuye la actividad de las enzimas que digieren los azúcares, y disminuye la reabsorción del ión Na+ y del agua en el intestino. Además producen activación del sistema nervioso entérico y la secreción de iones Cl-. Todo ello produce un exceso de fluidos en la luz intestinal, que tiene como consecuencia una diarrea acuosa

Causada por un tumor
Existe también la posibilidad de un tumor productor de péptido intestinal vasoactivo (VIP) o Vipoma, un tipo de cáncer poco frecuente, así como el carcinoide y el gastrinoma ocasionalmente también causan diarrea secretora.

Diarrea debida a motilidad intestinal
Se produce por un aumento de la motilidad intestinal (hipermotilidad).7 Si el alimento se mueve demasiado rápido a través del intestino, no hay tiempo suficiente para la absorción de los nutrientes y el agua. Se observa por ejemplo en el síndrome de colon irritable, después de una cirugía, en el caso de trastornos hormonales (hipertiroidismo), o una neuropatía diabética. También aparece en pacientes a los que se les ha retirado una parte del intestino mediante cirugía. Este tipo de diarrea puede tratarse con agentes que reducen la motilidad intestinal, como la loperamida, un agonista de sustancias opioideas.
Tratamiento de la diarrea

Aunque no suele ser peligrosa, la diarrea ha causado millones de muertes alrededor del mundo, principalmente como consecuencia de la deshidratación. La diarrea de diferentes causas, está asociada también con una reducción del consumo de alimento. Por esa razón, el principal tratamiento contra la diarrea implica un consumo de cantidades adecuadas de agua para sustituir la pérdida de líquidos, mezclada preferiblemente con electrolitos para recuperar las sales minerales esenciales y ciertos nutrientes. En la mayoría de los casos un tratamiento adicional o el consejo médico resultan innecesarios.
El tratamiento general de la diarrea puede esquematizarse en 4 fases:
1. Corrección del déficit de agua, electrolitos y equilibrio ácido-base. En formas leves o moderadas, debe hacerse siempre por vía oral: la eficacia de la rehidratación oral y la tolerancia a la reintroducción de la dieta y la ganancia de peso es superior frente a la hidratación intravenosa. En los casos más leves (en los que se mantiene la alimentación), la ingestión de suplementos líquidos en forma de agua, tisanas o refrescos puede ser suficiente; si se ha suprimido la alimentación, se pueden utilizar diversas soluciones orales diseñadas para tratar la diarrea infecciosa. Las soluciones para deportistas no deben utilizarse, porque resultan hiperosmóticas.
2. Nutrición adecuada: en contra de algunas creencias establecidas, en la mayoría de los casos de diarrea no es necesario establecer un reposo estricto del intestino; la supresión de la alimentación en los niños puede conducir a una pérdida diaria del 1-2% del peso corporal (sin contar las pérdidas fecales) que puede poner su vida en peligro. Aunque la absorción intestinal está reducida en la diarrea, no está totalmente abolida, y se absorbe una proporción no despreciable de principios inmediatos. De hecho, la evolución de los pacientes nutridos es mejor que en los que ayunan (menores pérdidas fecales y menor duración temporal). En la mayor parte de los casos, la diarrea cede en pocos días con medidas sencillas, como evitar alimentos que aumenten el volumen de las heces y la motilidad intestinal (vegetales, pieles de frutas o verduras, grano entero de cereal...). También es recomendable la ingesta de determinados microorganismos que ayuden a restablecer la flora intestinal, como los yogures con bifidus o preparados de levaduras como el Perenterol.9Por otro lado, en la afección generalizada del intestino, debe evitarse la leche y derivados, porque suele producirse un déficit de disacaridasas, que impide la digestión de la lactosa y empeora la diarrea.
3. Tratamiento sintomático de la diarrea y los síntomas acompañantes: hay algunos medicamentos con actividad anti diarreica, que pueden ser beneficiosos, pero pueden estar contraindicados en algunos casos.0
4. Tratamiento específico del agente o factor responsable de la diarrea: en algunos casos, puede ser recomendable el uso de antibióticos (ver más abajo, en el apartado "Antibioterapia").


CONCLUSIÓN



Con este ensayo concluyo que tan importante es cuidar las cosas que ingerimos para no enfermarnos de diarrea, esta es considerada como una enfermedad relativamente simple pero en este ensayo aprendimos que no es así, pues esta puede provocarnos hasta la muerte.

Con esta información pudimos conocer los mecanismo más importantes de la diarrea, como se desarrolla cada una, pues sus características son muy claras y te darás cuenta cual es el mecanismo de la diarrea que padeces y como tratarlo.
Después de haber aprendido sobre el mecanismo de la diarrea tendrás la oportunidad de comunicarles a otras personas lo que podrán hacer para evitarla, pero sobre todo como tratarlo ya que es muy importante en nuestra actualidad.

Espero que esta información satisfaga al lector sus necesidades.



BIBLIOGRAFIAS

1. ↑ a b c d e Rodés, Juan; Xavier Carné y Antoni Trilla (2002) (en español). Manual de terapéutica médica. Elsevier España. pp. 329. ISBN 8445811487. http://books.google.es/books?id=0h_07iDGklEC&pg=PA329&dq=diarrea.
2. ↑ Adan Raciborski (1841). Resumen práctico y razonado del diagnóstico que comprende la inspección, medición, palpación (artículo completo disponible en español). Publicado por Imprenta de la Viuda de Jordán e Hijos; pág 296. Procedente de Universidad Complutense de Madrid; Digitalizado el 15 Jul 2008.
3. ↑ a b c d Baldi, Fabio; Bianco, María Antonia; Nardone, Gerardo; Pilotto, Alberto; Zamparo, Emanuela (2009), «Enfermedades diarreicas agudas», World J Gastroenterol 15 (27): 3341–48,
4. http://www.revistaamicac.com/diarreamanejo.pdf, consultado el 2010-02-08
5. ↑ a b c d e f g h i Manual Merck de Información Médica para el Hogar (2005-2008). «Trastornos del tránsito intestinal» (en español). Consultado el 11 de febrero de 2010.
6. ↑ WebMD: The Basics of Diarrhea (en inglés). Último acceso 11 de febrero de 2010.
7. ↑ a b c d e Raúl L. Riverón Corteguera. Fisiopatología de la Diarrea Aguda (en español). Rev Cubana Pediatr 1999;71(2):86-115. Último acceso 12 de febrero de 2010.
8. ↑ [MedlinePlus] (septiembre de 2008). «Vipoma» (en español). Enciclopedia médica en español.
9. ↑ DE LIMA DE MON, Margarita, CIOCCIA, Anna M., GONZALEZ, Eduardo et al. Efectos de la diarrea secretora y osmótica sobre la función y morfología del intestino en ratas (en español). ALAN. [online]. mar. 2002, vol.52, no.1 [citado 11 Febrero 2010], p.20-28. ISSN 0004-0622.
10. Barnes L.A., Ed. Manual de nutrición en Pediatría. Tercera Edición. Comité de Nutrición de la Academia Americana de Pediatría. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1994.
11. Vanderhoof, J.A. Diarrhea. En: Wyllie, R. y Hyams, J.S. Pediatric gastrointestinal disease. W.B. Saunders Co. Philadelphia. 1993. Capítulo 15.